

Untzillatx es la segunda de las Peñas del Durangaldea viniendo del N. Su cara Oeste, la más accesible, domina directamente Mañaria desde más de 750 metros de altura, mientras que su cara E, la más vertical cae a plomo sobre el desfiladero de Atxarte desde cerca de 650 m.
La forma tan accidentada de sus aristas es bien visible desde Urkiolamendi al S, en especial la arista Urrestei / Sukukogañe que describe un arco forzado para encuadrar perfectamente las paredes de la escuela de escalada de Atxarte.

ItinerarioDesde Gasteiz nos dirigimos al puerto de Urkiola. Una vez pasado Legutiano, antes de cruzar el puente que cruza el embalse con dirección Bilbao (Barazar), nos desviamos a la derecha.
Se sube el puerto de Urkiola y se desciende hasta el punto kilométrico número 38 de la BI-623, justo unos metros antes del cartel de salida de Abadiño, donde encontramos una pequeña explanada.
Hay una parada de autobús, un lugar para dejar los coches y un caserío.
0,00 h. Santi GazteluIniciamos esta travesía tomando la pista herbosa de la izquierda, la de la barrera. Dos minutos después llegamos a una fuente junto a un calero.
Seguimos por la pista principal para introducirnos poco después (5') en el pinar.
0,20 h. Senda.La pista sale del pinar y continuamos ya por terreno despejado. A nuestra izquierda de aprecia la mole rocosa de Untzillatx.
La pista, cada vez más herbosa, parece bordear el monte. Una senda ascendente sale a nuestra izquierda. Dejamos la pista para iniciar el ascenso y aproximación a la pared.
0,30 h. ParedLa senda nos lleva hasta las verticales paredes de la cara sur de Untzillatx.
Seguimos esta senda que transita por debajo de la Gran Diagonal, otra ruta interesante que hay que realizar con buen tiempo y terreno seco, y nos hace ganar altura alcanzando distintos niveles a modo de terrazas.
0,55 h. Canal herbosaSe alcanza otra terraza herbosa. Ya se ve la cima, tan sólo queda seguir la senda trazada junto a la pared hasta un visible collado.
Nosotros usamos esa senda para el descenso. Para la subida, una vez superada la terraza herbosa, seguimos en sendero descendiendo unos metros hasta localizar a nuestra derecha una ancha canal herbosa con trazas de senda que sube hasta la zona de la cresta.
1,05 h. CresterioSuperada la canal se alcanza el cresta de esta montaña.
Caminamos por ella con cuidado (... un resbalón y dejas de fumar) usando de vez en cuando las manos como medida de seguridad, nos es nada complicado tan sólo expuesto.
1,20 h. CimaSin apenas salvar desnivel se llega a la cima de Untzillatx desde donde disfrutaremos una amplia panorámica.
En la cima encontramos un buzón instalado por Tabira Medizale Taldeak Jarrita el 6 febrero de 1972.
PanorámicaAl norte tenemos Oiz con sus molinos al viento, Mugarra al NO., Leungana y Eskubaratz al oeste.
Al sureste tenemos la redondeada cima de Gorbeia, el Santuario de Urkiola al sur y terminamos con el cresterío de Anboto hasta Alluitz, con Udalatx detrás de éstos al sureste.

En la Euskal Herria de la época romana, se conoce su utilización en la construcción, como se puede observar en el acueducto de Lodosa (S. I a. d. C.). Pero es sobre todo a partir de mediados del siglo XVII, al mismo tiempo que se expandió el cultivo del maíz, cuando se produjo la proliferación de los caleros por toda la geografía vasca. La cal era un producto que tenía múltiples aplicaciones. Así, en la construcción, mezclándola con agua y tierra se obtenía el mortero necesario para la construcción de muros y paredes, y combinándola con agua era utilizada para el blanqueado de los caseríos. En la agricultura, cumplía la función de abono de las tierras de labranza, a la vez que eliminaba los insectos perjudiciales para los cultivos. En la ganadería, servía para curar las heridas de las patas de los animales, o como desinfectante de los establos. La utilizaban también como conservante de huevos, introduciendo éstos en la masa obtenida de la mezcla de la cal con agua.
Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, incapaces ya de competir con la producción industrial de los abonos químicos y del cemento, los caleros comenzaron a ser abandonados, hasta llegar a desaparecer hacia los años cincuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario