
Tras un mes sin salida montañera y con el regreso Xabi de su periplo hindú se reanuda las salida montañeras realizando una vuelta circular por los Montes de Azazeta: Arraialde, Indiagana e Itxogana.
Puedes visionar esta travesía con el tema
"Irix nait" de Sorotan bele.
"Irix nait" de Sorotan bele.



Itinerario:
Si venimos de Gasteiz hay que coger la carretera de Estella A-132 hasta el puerto de Azazeta.
Nada más coronar este puerto, se gira a la izquierda y entramos en una pequeña explanada de tierra donde dejamos los vehículos. Del aparcamiento bajamos por la carretera, dirección al pueblo de Azazeta.
Ver mapa más grande
Aquí arriba podéis calcular la ruta desde otro origen.

Nada más coronar este puerto, se gira a la izquierda y entramos en una pequeña explanada de tierra donde dejamos los vehículos. Del aparcamiento bajamos por la carretera, dirección al pueblo de Azazeta.
Ver mapa más grande
Aquí arriba podéis calcular la ruta desde otro origen.
0,00 h. Puerto Azazeta
A escasos 100 metro encontraremos una carretera a nuestra derecha. Es la carretera de Berrozi. Dejamos la carretera del Pto. y tomamos ésta.
Andamos por ella hasta alcanzar unos metros después una alambrada a la izquierda. La cruzamos e iniciamos un cómodo pasear por la cubierta herbosa de la antigua carretera. Unos metros después la alfombra herbosa deja paso al antiguo asfalto. A la derecha hay un desvío.

Andamos por ella hasta alcanzar unos metros después una alambrada a la izquierda. La cruzamos e iniciamos un cómodo pasear por la cubierta herbosa de la antigua carretera. Unos metros después la alfombra herbosa deja paso al antiguo asfalto. A la derecha hay un desvío.
0,05 h. Desvío
Nada más cruzar la zona cubierta de hierba y entrar en el asfalto encontramos una pista de tierra a la derecha. Dejamos el asfalto y tomamos este desvío.
La pista discurre paralela a la carretera de Berrozi, a la derecha encima nuestro y a la regata del río Berrón , más abajo, a nuestra izquierda. Seguimos por la pista hasta alcanzar una pequeña explanada y una robusta y solitaria haya a nuestra izquierda.

La pista discurre paralela a la carretera de Berrozi, a la derecha encima nuestro y a la regata del río Berrón , más abajo, a nuestra izquierda. Seguimos por la pista hasta alcanzar una pequeña explanada y una robusta y solitaria haya a nuestra izquierda.
0,15 h. Haya solitaria
Encontramos a la izquierda del camino una solitaria haya y tras ésta asoma un discreto camino, abandonando el que traíamos para tomar este nuevo desvío.
El camino va cogiendo altura y discurre por el hayedo hasta alcanzar una amplia explanada donde hay un cruce de camino.
Una vez remontado el hayedo, frente a nosotros asoma la afilada arista norte de Arraialde. A la derecha tenemos un peculiar campo de fútbol y a la izquierda una balsa de riego. Nuestro objetivo está muy claro. Hay que subir por la pendiente arista.

El camino va cogiendo altura y discurre por el hayedo hasta alcanzar una amplia explanada donde hay un cruce de camino.

0,30 h. Arista norte
Una vez en la explanada la pista que traemos se junta con otra. Vamos por la derecha, bordeando una alambrada. A medida que nos acercamos a la arista norte de Arraialde descubrimos el singular campo de fútbol a la derecha de nuestra marcha y una balsa de riego a la izquierda.
La pendiente es fuerte pero corta y nos deja en el cordal de este monte.

La pendiente es fuerte pero corta y nos deja en el cordal de este monte.
0,45 h. Cordal
En la base de la arista encontramos una pista a la izquierda que asciende bordeándola. Nosotros dejamos la pista y ascendemos directamente la arista. A nuestra izquierda se aprecia el camino recorrido y una vista general de la vuelta que vamos a realizar.

1,00 h. Cima de Arraialde
Una vez en la arista tan sólo queda seguirla dejando la alambrada a nuestra derecha desde donde observaremos la inconfundible figura de Kapildui y bajo éste las instalaciones de Berrozi.
La despejada arista se interna en el hayedo por lo que el buzón puede que no se deje ver tan fácilmente ya que se trata de una cima un tanto confusa.
En la cima hay un buzón de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier que tiene un lauburu sobre la rosa de los vientos. Fue colocado en 29 de abril de 1.990.

La despejada arista se interna en el hayedo por lo que el buzón puede que no se deje ver tan fácilmente ya que se trata de una cima un tanto confusa.
En la cima hay un buzón de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier que tiene un lauburu sobre la rosa de los vientos. Fue colocado en 29 de abril de 1.990.
1,35 h. Azazeta
Para el descenso vamos a tomar rumbo este sin sendero definido a través del hayedo.
A los pocos minutos (+/- 3') daremos con un sendero de pequeño recorrido. Si nos fijamos en los troncos de los árboles encontraremos las marcas de un PR (amarillo y blanco).
La seguimos a la izquierda y no lo abandonamos hasta el pueblo de Azazeta.
Como referencia seguiremos siempre las marcas del PR.
A los 25’ de iniciar el descenso pasamos una barrera verde y caminamos por una pista cementada.
Tras la barrera y en menos de 5’ la pista que traemos desemboca en otra que en breve nos deja en el pueblo.

A los pocos minutos (+/- 3') daremos con un sendero de pequeño recorrido. Si nos fijamos en los troncos de los árboles encontraremos las marcas de un PR (amarillo y blanco).

La seguimos a la izquierda y no lo abandonamos hasta el pueblo de Azazeta.
Como referencia seguiremos siempre las marcas del PR.
A los 25’ de iniciar el descenso pasamos una barrera verde y caminamos por una pista cementada.

2,00 h. Collado
Cruzamos la carretera y por la calle del Mediodía nos dirigimos a la parte más elevada del pueblo y junto a la última casa tomamos una pista ancha que en nueve minutos accede a una bifurcación que continuaremos por la derecha.
Poco después llegaremos a otra y seguiremos por la izquierda una vez cruzada una puerta metálica verde. Más tarde entraremos en el hayedo con la referencia ambas alambrada a izquierda y derecha. Tras un suave ascenso desde el pueblo desembocaremos en un paso o collado desde donde se asciende a Ullibarri-Jauregi.
En realidad lo que hemos estado haciendo hasta ahora es seguir el antiguo camino que comunicaba ambos pueblos.



2,20 h. Indiagana
Poco antes del paso se distingue a nuestra derecha el monte Indiagana y también el cercano hayedo de esta vertiente. Para llegar a él nos metemos en un pequeño pinar por un estrecho sendero que sale a la derecha de la pista que hemos de abandonar. Esta senda se toma junto a una alambrada, y una piedra blanca en el suelo nos indicará donde se inicia el sendero.
En cinco minutos estaremos en el hayedo que debemos atravesar lateralmente por fuerte pendiente en dirección sur hasta salir a una cresta herbosa. Se sigue a la izquierda y a medida que subamos distinguiremos la zona boscosa de la cima. En dirección este y por senderos no muy precisos se llega al hayedo que oculta la escondida cumbre. Desde la cresta herbosa a la cumbre hay unos 10 minutos.
La cumbre está prácticamente cubierta por las hayas. En ella se encuentra un buzón con la forma de Atomium de Bruselas. Es del Club Excelsior OAR de Gasteiz y fue colocado el 3 de abril de 1960.



2,50 h. Itxogana
Deshacemos lo andado de nuevo hasta regresar al pequeño collado. Aquí tomamos el camino que asciende a nuestra izquierda que se interna en el bosque en dirección noroeste. El camino continúa sin que se aprecie la zona de la cumbre, no muy lejana pero imperceptible por el bosque. Desde el collado han pasado ocho minutos y accedemos a la zona superior de Itxogana coincidiendo con el camino que viene del puerto.
Las lomas cimeras son evidentes sobre este punto en el que se produce un corte hacia el norte y La Llanada. Se continúan las lomas en dirección noreste pasando junto al sendero que baja a la ermita de San Vítor. Esta última parte puede dar lugar a confusiones y despistes.
En la cumbre encontraremos un nacimiento, o la base para el nacimiento, colocado en 1993 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier, un vértice geodésico y una cruz de hierro sobre pedestal con su correspondiente buzón. Fue instalado por la misma sociedad en mayo de 1951.


En la cumbre encontraremos un nacimiento, o la base para el nacimiento, colocado en 1993 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier, un vértice geodésico y una cruz de hierro sobre pedestal con su correspondiente buzón. Fue instalado por la misma sociedad en mayo de 1951.
Panorámica
Por el este se aprecian Santa Elena, Iturrieta y Bitigarra; en el sureste, Indiagana, Sierra de Kodes, Joar y Costalera. Por otra parte, de sur a suroeste se extiende la Sierra de Toloño, Sierra de la Demanda con el monte San Lorenzo y el cercano Kapildui.
La cima de Itxogana es un mirador abierto sobre La Llanada y su amplio número de pueblos, si el día es despejado, claro. Hacia el norte las sierras de Elgea,Urkilla, Aizkorri y Altzania cierran el horizonte en un eje norte-noreste. Baio y San Donato/Beriain, en Nafarroa, completa esa dirección.
En la línea oeste se aprecian los Montes de Vitoria, Gasteiz y la lejana Sierra de Arzena. Hacia el noroeste vemos el Macizo de Gorbeia, La Llanada y en la vertical de la cumbre, la ermita de San Vítor. En resumen, todo un extenso paisaje que nos brinda esta bella cima.



3:30 h. Pto. Azazeta.
Retrocedemos hasta el desvío a San Vítor y tomamos la senda que en apenas 10’ nos deja en esta ermita y parque de esparcimiento.
Buen lugar para almorzar y disfrutar de las vista que este singular rincón de Araba ofrece sobre la Llanada.
Aquí la senda procedente de Itxogana se transforma en un pista que sin ninguna complicación nos depositará en media hora en el alto de Azazeta, punto de inicio y final de esta suave pero encantadora travesía por los montes de Azazeta

Buen lugar para almorzar y disfrutar de las vista que este singular rincón de Araba ofrece sobre la Llanada.


No hay comentarios:
Publicar un comentario