
Tras varios intentos fallidos, por fin hemos conseguido tener una pequeña ventana de buen tiempo, donde además se cumplían los demás requisitos; alojamiento cercano, accesos abiertos y lo más importante, con nieve.
Nos alojamos en el pueblo de soriano de Ágreda en la pensión “El Tirador”, Calle Castejón nº 12. Tel. 976 647 042 y 629 507 028 una buena pensión y a buen precio.
La Sierra del Moncayo se haya ubicada en el sector central de la Cordillera Ibérica, a caballo entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro.
La cumbre del Moncayo (2.315 m.) es la máxima cota de este sistema montañoso del interior de la península ibérica.
Su situación geográfica, al sur de la depresión del Ebro, y su elevación respecto al área circundante la convierten en una montaña que recibe una importante aportación hídrica generada por los sistemas frontales atlánticos.


Nos alojamos en el pueblo de soriano de Ágreda en la pensión “El Tirador”, Calle Castejón nº 12. Tel. 976 647 042 y 629 507 028 una buena pensión y a buen precio.
La Sierra del Moncayo se haya ubicada en el sector central de la Cordillera Ibérica, a caballo entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro.
La cumbre del Moncayo (2.315 m.) es la máxima cota de este sistema montañoso del interior de la península ibérica.
Su situación geográfica, al sur de la depresión del Ebro, y su elevación respecto al área circundante la convierten en una montaña que recibe una importante aportación hídrica generada por los sistemas frontales atlánticos.


Itinerario 
Desde Gasteiz nos podemos dirigir a Ágreda (Soria) por la autopista AP-68 hasta la salida 16 a Corella, para seguir por la N-113 a Cintruénigo (NA), Valverde (NA). En el cruce de las carreteras 113 y 122 dejamos ambas y tomamos la variante 122a que nos deja en cinco kilómetros en Ágreda.
Ver mapa más grande
Para calcular la ruta hasta el inicio "Aparcamiento de la Fuente de los Frailes" arriba lo podéis calcular.

Desde Gasteiz nos podemos dirigir a Ágreda (Soria) por la autopista AP-68 hasta la salida 16 a Corella, para seguir por la N-113 a Cintruénigo (NA), Valverde (NA). En el cruce de las carreteras 113 y 122 dejamos ambas y tomamos la variante 122a que nos deja en cinco kilómetros en Ágreda.
Ver mapa más grande
Para calcular la ruta hasta el inicio "Aparcamiento de la Fuente de los Frailes" arriba lo podéis calcular.
0,00 h. Fuente de los Frailes
En una curva de la carretera que accede al Santuario del Moncayo, hay una amplia zona de aparcamiento. Aquí dejamos los vehículos e iniciamos la marcha por la carretera durante unos 5’ hasta encontrar una senda que, a nuestra izquierda y procedente del Centro de Interpretación, se interna en el pinar.
Dejamos la carretera y nos internamos en un bosque de pino por una senda muy marcada. A los 10’ de entrar en el pinar saldremos de nuevo a la carretera, la cual volvemos a cruza y continuaremos por la senda. Siete minutos después volvemos a cruzar la carretera. El ascenso por el sendero del bosque de pinos en agradable y de una gran belleza en esta época del año (invierno y con nieve).
A medida que vamos ganando altura algunos claros en el bosque nos muestra lo solitaria de esta Sierra del Moncayo. La senda nos lleva hasta el santuario.

En una curva de la carretera que accede al Santuario del Moncayo, hay una amplia zona de aparcamiento. Aquí dejamos los vehículos e iniciamos la marcha por la carretera durante unos 5’ hasta encontrar una senda que, a nuestra izquierda y procedente del Centro de Interpretación, se interna en el pinar.


0,40 h. Santuario del Moncayo
A la izquierda del Santuario sale una pista que unos metros después se convierte en senda. La senda serpentea por el pinar ganando altura hasta que éste se queda atrás y ya en terreno despejado nos encontramos con la bella vista del Circo o Pozo de San Miguel. A los 40’ del Santuario llegamos al Circo.
El sábado 20, en nuestra primera ascensión a esta montaña, decidimos que la haríamos por la ruta normal, bordeando el Circo o Pozo de San Miguel por la izquierda.
A medida que íbamos ascendiendo podíamos observar que la pala del Circo de San Miguel hacia la cima no era tan complicada como desde abajo hacia prever. Así que durante la subida del sábado se estaba gestando la del domingo.

A la izquierda del Santuario sale una pista que unos metros después se convierte en senda. La senda serpentea por el pinar ganando altura hasta que éste se queda atrás y ya en terreno despejado nos encontramos con la bella vista del Circo o Pozo de San Miguel. A los 40’ del Santuario llegamos al Circo.


1,20 h. Circo de San Miguel
La ruta normal al Moncayo desde el Circo o Pozo de San Miguel es la que asciende a nuestra izquierda por el cordal que separa el Pozo de San Miguel y el Circo de San Gaudioso.
Se serpentea por tramos de fuertes pendientes, procurando no acercarse demasiado a las Pozo de San Miguel. A la altura de un cartel que nos indica lo peligroso de caminar por terreno helado cerca del pozo o circo, cambiamos el sentido del ascenso y giramos hacia la izquierda, ascendiendo hasta una antecima o cumbre central de esta sierra.
Desde este punto tendremos una amplia panorámica de la sierra.

Hacia el SE , más bajas de donde nos encontramos, se localizan las cimas de Lobera 2.226 m. y Peña Negra 2172 m.

La ruta normal al Moncayo desde el Circo o Pozo de San Miguel es la que asciende a nuestra izquierda por el cordal que separa el Pozo de San Miguel y el Circo de San Gaudioso.

Se serpentea por tramos de fuertes pendientes, procurando no acercarse demasiado a las Pozo de San Miguel. A la altura de un cartel que nos indica lo peligroso de caminar por terreno helado cerca del pozo o circo, cambiamos el sentido del ascenso y giramos hacia la izquierda, ascendiendo hasta una antecima o cumbre central de esta sierra.

Desde este punto tendremos una amplia panorámica de la sierra.

Hacia el SE , más bajas de donde nos encontramos, se localizan las cimas de Lobera 2.226 m. y Peña Negra 2172 m.
2,45 h. Moncayo o San Miguel 2.315 m.
Seguimos la cresta que bordea el Circo de San Miguel hacia la visible cima.
En ésta encontramos media oculta en la helada nieve una cruz y una imagen de la Pilarica. Al tratarse de las fechas en que estamos también había un belen con forma de tienda de campaña.

Seguimos la cresta que bordea el Circo de San Miguel hacia la visible cima.
En ésta encontramos media oculta en la helada nieve una cruz y una imagen de la Pilarica. Al tratarse de las fechas en que estamos también había un belen con forma de tienda de campaña.
Panorámica
Esta sierra está en medio de una amplia llanura entre las tierras de Castilla por el oeste, y la Rioja y Aragón de norte a este, por lo que es un balcón excepcional de esta zona.
Cuando los montes están nevados, como estaban este día, la visión de sus siluetas hace que su reconocimiento sean menos compliado.

Al mirar el cordal pirenaico, vemos a lo lejos algo separado el primer dosmil de los pirineos, el Ori. Despues le sigue los montes de Linza, Los Alanos, Peña Forca, Bisaurín, la Trilogía del Aspe, Collarada..... hasta perder la vista con los Treserols, en la otra punta visisble.

Hacia el Este tenemos las sierras de la Demanda, con la figura piramidal de San Lorenzo sobresaliendo en el horizonte, la de Cebollera y Urbión.

Al sur tenemos las blancas cimas de Somosierra, que parecen formar una muralla para protege o encerrar Madrid.

Esta sierra está en medio de una amplia llanura entre las tierras de Castilla por el oeste, y la Rioja y Aragón de norte a este, por lo que es un balcón excepcional de esta zona.

Cuando los montes están nevados, como estaban este día, la visión de sus siluetas hace que su reconocimiento sean menos compliado.

Al mirar el cordal pirenaico, vemos a lo lejos algo separado el primer dosmil de los pirineos, el Ori. Despues le sigue los montes de Linza, Los Alanos, Peña Forca, Bisaurín, la Trilogía del Aspe, Collarada..... hasta perder la vista con los Treserols, en la otra punta visisble.

Hacia el Este tenemos las sierras de la Demanda, con la figura piramidal de San Lorenzo sobresaliendo en el horizonte, la de Cebollera y Urbión.

Al sur tenemos las blancas cimas de Somosierra, que parecen formar una muralla para protege o encerrar Madrid.

Domingo 21 - Ascenso por la pala
1,20 h. Circo de San Miguel
El día anterior, mientras subíamos por la ruta normal, observábamos a nuestra derecha la pala del Circo o Pozo de San Miguel que de forma directa atacaba la cima.
Hay se decidió que debíamos volver a este monte para subir por la pala, y ya que estábamos allí.... por que dejarlo para otra ocasión. Así que el domingo volvimos al aparcamiento de la Fuente de los Frailes.

La ruta hasta el Circo de San Miguel es la misma para ambos ascenso, ya que hay que pasar por el Santuario para llegar hasta él, así que omitimos este tramo e iniciamos el mismo desde el Circo de San Miguel.
Dejamos a izquierda y derecha las lomas que cierran este pequeño circo o pozo y nos adentramos en él.
Pronto se inicia el ascenso, inicialmente por no muy fuerte pendiente, pero a medida que nos adentramos, ésta va ganando inclinación.
Esta observación debería estar de más pero como se ve de todo.........,botas de invierno, crampones y piolet obligatorios.

Para que no todo el ascenso sea sufrimiento, de vez en cuando viene bien hacer una corta paradita para capturar un poco de ese agreste y bello circo.
En los últimos metros de ascenso se van dando lazadas para mitigar en lo posible el fuerte desnivel que hay que superar.

El día anterior, mientras subíamos por la ruta normal, observábamos a nuestra derecha la pala del Circo o Pozo de San Miguel que de forma directa atacaba la cima.

Hay se decidió que debíamos volver a este monte para subir por la pala, y ya que estábamos allí.... por que dejarlo para otra ocasión. Así que el domingo volvimos al aparcamiento de la Fuente de los Frailes.

La ruta hasta el Circo de San Miguel es la misma para ambos ascenso, ya que hay que pasar por el Santuario para llegar hasta él, así que omitimos este tramo e iniciamos el mismo desde el Circo de San Miguel.
Dejamos a izquierda y derecha las lomas que cierran este pequeño circo o pozo y nos adentramos en él.
Pronto se inicia el ascenso, inicialmente por no muy fuerte pendiente, pero a medida que nos adentramos, ésta va ganando inclinación.
Esta observación debería estar de más pero como se ve de todo.........,botas de invierno, crampones y piolet obligatorios.

Para que no todo el ascenso sea sufrimiento, de vez en cuando viene bien hacer una corta paradita para capturar un poco de ese agreste y bello circo.

En los últimos metros de ascenso se van dando lazadas para mitigar en lo posible el fuerte desnivel que hay que superar.
2,45 h. Moncayo o San Miguel 2.315 m.
Una vez superada la pala descansamos un momento junto al borde del circo para recuperar el aliento y como no, para disfrutar de las vistas. La cima esta a un par de minutos.
Se trata de una cima ventosa, por lo que siempre es recomendable llevar algo de abrigo y aprovechar algunas de sus pedreras para protegerse del viento.

Una vez superada la pala descansamos un momento junto al borde del circo para recuperar el aliento y como no, para disfrutar de las vistas. La cima esta a un par de minutos.
Se trata de una cima ventosa, por lo que siempre es recomendable llevar algo de abrigo y aprovechar algunas de sus pedreras para protegerse del viento.

Descenso
Para que nos quede un buen recuerdo montañero haremos la vuelta por el otro lado del circo de San Miguel. Si el primer día ascendimos por la ladera izquierda del circo el descenso lo realizamos por la ladera derecha.

Para el segundo día también usamos la misma bajada. Se trata de un rápido descenso cuando la nieve está dura.
La despejada ladera se adentra en el pinar para poco después salir a la base del circo (25'). Una vez en la base del circo nos acercamos hasta el cartel que nos indica que estamos en el Circo de San Miguel y punto común de ambos ascensos; la ruta normal y la de la pala.
Antes de perder la vista de este bello paraje echamos una última mirada al circo para fijarla tras nuestro objetivo fotográfico en ambas memorias (la de la cámara y la nuestra).

Desde este punto es deshacer el camino, pasando por el Santuario del Moncayo (25') hasta la Fuente de los Frailes (55').
En total, para el descenso, se han empleado +/- 2 h.
Y con esto nos hemos quitado por fin esa espinita que teníamos clavada desde hace tiempo. De no ir nunca a subir dos veces seguidas. En ambos casos el tiempo empleado es muy parecido y aunque la distancia a través del circo es menor, la pendiente impone su ritmo.

Hay otra tercera opción, desde el circo de San Miguel también, que sube por la arista de la derecha una vez pasado el pinar por entre unas rocas, para enlazar con la ladera que hemos usado para el descenso.

Ya habrá más ocasiones para subir por ésta y otras vertientes. De momento contentos por haber hollado esta emblemática cima.
Para que nos quede un buen recuerdo montañero haremos la vuelta por el otro lado del circo de San Miguel. Si el primer día ascendimos por la ladera izquierda del circo el descenso lo realizamos por la ladera derecha.

Para el segundo día también usamos la misma bajada. Se trata de un rápido descenso cuando la nieve está dura.

La despejada ladera se adentra en el pinar para poco después salir a la base del circo (25'). Una vez en la base del circo nos acercamos hasta el cartel que nos indica que estamos en el Circo de San Miguel y punto común de ambos ascensos; la ruta normal y la de la pala.

Antes de perder la vista de este bello paraje echamos una última mirada al circo para fijarla tras nuestro objetivo fotográfico en ambas memorias (la de la cámara y la nuestra).

Desde este punto es deshacer el camino, pasando por el Santuario del Moncayo (25') hasta la Fuente de los Frailes (55').

En total, para el descenso, se han empleado +/- 2 h.

Y con esto nos hemos quitado por fin esa espinita que teníamos clavada desde hace tiempo. De no ir nunca a subir dos veces seguidas. En ambos casos el tiempo empleado es muy parecido y aunque la distancia a través del circo es menor, la pendiente impone su ritmo.

Hay otra tercera opción, desde el circo de San Miguel también, que sube por la arista de la derecha una vez pasado el pinar por entre unas rocas, para enlazar con la ladera que hemos usado para el descenso.

Ya habrá más ocasiones para subir por ésta y otras vertientes. De momento contentos por haber hollado esta emblemática cima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario