
Si quieres visionar esta ascensión con música puedes escuchar el "Ispiluaren aurrean" de Hertzainak.

En tiempos de los romanos, y posteriormente en la Edad Media, fue paso de gentes que desde Nafarroa se dirigían a la llanada y al mar. Entre los siglos XVI al XIX tuvo su época de más auge y prosperidad.
Orbiso era pueblo que pertenecía a Kanpezu, pero en el año 1735 se convirtió en villa y pasó a pertenecer al Señorío de los Mendoza, Condes de Orgaz.
El trazado de su caserío lo componen cuatro calles principales entrelazadas por pasadizos y callejas. Las casas, la mayoría del siglo XVI, lucen en sus fachadas puertas con arco de medio punto, ventanas góticas, escudos y escudetes como los de los Ochoa de Alda, los Arróniz, de Juan Fernández de Gaceo, y de García Gastones.

Perfín del Recorrido

Itinerario:

Una vez pasada la localidad de Kanpezu, antes de cruzar la muga con Nafarroa, encontraremos a la izquierda un cruce al pueblo de Orbiso/Urbisu.
Entramos en el pueblo y dejamos el vehículo en la parte alta del mismo, cerca de la fuente - lavadero.
0,00 h. Fuente:


Un par de minutos después aparece una bifurcación. Tomamos el camino de la izquierda. El pedregoso camino asciende de forma sostenida entre el ralo encinar dejando alguna que otra derivación de sendas, al igual que un camino herboso a la derecha , en el término Tierras Royas. Abajo va quedando Orbiso.
A la media hora de iniciado el recorrido tras una curva en herradura a la derecha, asoma a nuestra izquierda una senda. Dejamos la pista y seguimos por la senda.
0,30 h. Sendero:


Tras 760 m. se desemboca en un ancho y naturalizado camino por el que se prosigue a la izquierda. Medio kilómetro más allá se rebasa una charca-abrevadero continuando en sostenida ascensión por carrascal con boj al que se le sumará el quejigo.
Después de un kilómetro en el que el camino irá suavizándose, se deja otro a la derecha , manteniendo constante la componente norte.

El chaparro encinar va dando paso a un laxo quejigal con boj.
Llegado un punto, la panorámica se abre nos muestra la redondeada cima de Somorredondo con su vértice, así como un sinfín de cumbres y boscosos valles al oeste.
1,20 h. Somorredondo:

Sin embargo, lo que más llama la atención es la ubicación del barranco de Istora, una maravilla natural que llega hasta Orbiso.

Desde el vértice se sigue el cresterío rocoso por un cómodo pasillo herboso que va en dirección noreste.
A nuestra derecha aparecerá un raso y a la izquierda, el bosque de hayas de la vertiente norte.

Unos metros después se alcanza una alambrada, la cual cruzamos y caminamos dejando ésta a nuestra derecha. Poco a poco se va descendiendo hasta llegar a un collado donde una enorme haya nos da la bienvenida.

2,05 h. Cruz de Alda/Perriain:


En su cima, amplia y herbosa, se halla situado a la derecha de la cruz el buzón que la Sociedad Excursionista Manuel Iradier instaló en octubre de 1964 y algo más atrasada una antena.
La cumbre se encuentra encima de un roquedo de varios metros de altura.
Panorámica:
La visibilidad este día no fue muy buena. Hacia el norte aparece San Cristóbal y al noroeste Murube. Arnaba / Otzamendi queda al este, así como diversas cumbres de Nafarroa.
Por el sur destaca la Sierra de Kodes con Costalera y Joar encima de Kanpezu.
En el suroeste se extiende la cadena de la Sierra Toloño. Más cercanos se ven montes como Muela, Soila, Hornillo, Somorredondo, el raso cercano al cresterío que hemos seguido y la cresta.
Bitigarra se sitúa al noroeste y también la ermita de Santa Teodosia, cercana a su cima.



2,25 h. Pista:

Descendemos por un amplio hayedo hasta desembocar en una pista. Torcemos a la derecha y unos metros más adelante encontramos una bifurcación.

Tomamos la pista que desciende a la derecha.
El de la izquierda es el PR-A 68 y se trata de la Senda que nos acerca al Menhir "Mojón Largo".
El camino pronto llega a una zona abierta. A la derecha se aprecia la terraza donde se asienta la cima de la Cruz de Alda.
2,35 h. Hitos:


A los 2 minutos de entrar en el bosque llegamos a una alambrada. La cruzamos y dejamos ésta a nuestra derecha.
10 minutos después de la alambrada asoma ante nosotros el barranco que hemos de recorrer.
El final del verano ya empieza a matizar de colores el manto de esta cerrada zona arbórea.
2,50 h. Barranco:

Nosotros seguimos a pie, que controlamos más, y caminamos por una senda algo estrecha.

A los 10' de iniciado el descenso del barranco las vista se abren y nos permite contemplar lo que hemos descendido y lo que nos queda. A partir de aquí se hace el descenso más decidido y a los 20' del claro pasamos junto a una puerta metálica verde que dejamos sin cruzar a nuestra derecha.

2' después se llega a unos campos de cultivos que se bordea por nuestra izquierda hasta llegar a una pista.
Unos metros más adelante la pista da un giro a la izquierda y sale a su derecha un ramal que se interna en una zona de árboles. Lo tomamos (hay marcas que indican el desvío). Aquí encontramos un refugio y junto a éste (a su izquierda) una fuente.
3,35 h. Refugio:


Pasamos una puerta metálica verde y seguimos la pista hasta alcanzar, 10' después, otro camino donde hay que volver a cruzar otra puerta metálica verde. Tras ésta llegamos a la ermita y parque de esparcimiento de Santa Lucía.
3,50 h. Santa Lucía:


4,10 h. Orbiso/Urbisu:

No hay comentarios:
Publicar un comentario