

Al contrario de las otras cimas que le preceden; Collada de Dalliu y Frontonet que son herbosas, la Tuca del Dalliu o Pico de Estós es una montaña rocosa.
Sin duda es un espléndido mirador sobre todo el valle de Benasque.
Se trata de un itinerario sencillo y fácil que tienen de común el camino desde la carretera hasta de la Cabaña de Lliterola o del Forcallo. De este punto subiremos hacia el collado de Frontonet para una vez coronado El pico Estós descender por el Cdo. de Estós hacia la cabaña.
Si quieres visionar esta ascensión con música
puedes escuchar el tema "Trinity" de Carlos Santana.
puedes escuchar el tema "Trinity" de Carlos Santana.

Itinerario:

0:00 h. Senda:

La ancha senda serpentea entre los pinos ganando altura.
0:10 h. Corral:

De momento la senda apenas salva desnivel y se adentra por entre algunas rocas hacia un llano que parece cerrado por un pequeño circo. Al poco tiempo la senda cruza por una pedriza.
0:15 h. Pedriza:


Pronto dejamos atrás la pedrera para continuar por senda de tierra y hierba hasta llegar a una zona de bloque de piedras que se bordea por la izquierda.
Mientras cruzamos esta zona de bloques podemos observar algunos ejemplares de pino negro aferraros y erguidos a la desnuda roca. Dejamos atrás los bloques de piedra y tras superar otro corto escalón asoma ante nosotros unas llanuras herbosas al fondo de las cuales se aprecia la Cabaña de Lliterola.

0:50 h. Desvío:

Estamos cerca del desvío a la cabaña, así que prestamos atención para no pasarla.

La senda se dirige hacia el bco. de Lliterola para cruzarlo por un punto con un pequeño puente de madera. Cruzado el río la senda gira a la izquierda y en suave descenso nos acerca hasta la cabaña.
1:00 h. Cabaña de Lliterola

1:45 h. Collado de Frontonet:

A la derecha tenemos un ondulante cresterío herboso que se dirige hacia el Perdigueret a través de la collada del Dalliu y el cuello de Perdiguero. A la izquierda está nuestra primera cima que coronamos en apenas 10' de ascenso.
1:55 h. Tuca de Frontonet:


2:05 h. Collado:

De momento nos centramos en la que asciende hacia la cumbre de esta montaña.
Ya dejamos atrás las lomas herbosas que hemos recorrido para adentrarnos en zona de roca suelta y grava.
2:25 h. Cima:

Este pico, que domina la entrada de los valles de Estós, Lliterola y Cregüeña, tiene unas excelentes vistas de muchas de las grandes montañas que la rodean.
Panorámica:
Si empezamos mirando al macizo que conforma el Perdiguero, desde el Valle de Estós veremos entre otros al NO y alejados los picos de Clarabide y Gourgs Blancs. Siguiendo la cresta hacia el norte el Pic du Seil de la Baque, el Pic Ollivier o du Portillon d'Oô, Perdiguero y frente a éste el Perdigeret.
Más al norte apenas sobresalen los montes del Barranco de Remuñe como el Malpás o Maupas por detrás de las Tucas de Remuñe y Lliterola.
Tras los montes de Lliterola asoma el Mail Pintral o Pico del Puerto biello, más al norte la línea compuesta por las cimas del Pico de la Glera, de la Montañeta, Salbaguardia y Tuca de la Mina.
Ya frente al Barranco de Cregüeña las cimas más altas de los Pirineos, con el Aneto en medio del macizo de la Maladeta.
A medida que bajamos la vista hacia el sur entramos en el Valle de Billabierna, con sus vigías al fondo; Ballibierna de 3056 m. y Tuca de Culebres de 3051 m., y casi en el sur vemos los montes que rodean la estación invernal de Cerler.
Al sur se abre el valle de Benasque. Justo debajo de la Agulla d'Ixeia, a la izquierda de éste, tenemos el pueblo de Benasque.
El valle de Estós rodea otro gran macizo montañoso como es que forma su cima más alta; el Poset o Llardana, la segunda cima más alta de los Pirineos con 3.569 m. de altitud.


Ya frente al Barranco de Cregüeña las cimas más altas de los Pirineos, con el Aneto en medio del macizo de la Maladeta.


El valle de Estós rodea otro gran macizo montañoso como es que forma su cima más alta; el Poset o Llardana, la segunda cima más alta de los Pirineos con 3.569 m. de altitud.
Descenso: + 2 h.
Descendemos hacia el collado de Estós. Veremos unos hitos de piedras y trazas de senda que bajan a nuestra derecha. Las seguimos.
El descenso se realiza en un primer momento por sendero no siempre definido, pero con la ayuda de los hitos no habrá mayor problema para bajar esta zona mezclada de roca, piedra suelta, grava y hierba.
A medida que bajamos da la sensación que nos dirigimos directamente al barranco de Lliterola, dejando atrás la cabaña. Como se comprobará más tarde, al llegar a una zona con pinos negros los hitos y trazas de senda nos hacen girar a la izquierda para evitar una grada rocosa.
A partir de este momento la bajada es más agradable y la senda cada vez más marcada. Seguimos ahora por buena senda acompañada de hitos de piedras que nos hace descender hasta la cabaña ( 1 h. desde la cima). Ya tan sólo queda deshacer el camino de ida para regresar a la carretera (1 h. desde la cabaña).
Sabías qué ...
El topónimo Estós tiene dos versiones. Algunos creen que significa "la mejor montaña" dada la gran belleza del valle del mismo nombre. Otros creen que Estós es un topónimo vasco, que en realidad es Astós y proviene de "Asto" que significa "La propiedad del hombre necio".
Este pico también se llama tuca del Dalliu. "Dalliu" quiere decir "el lugar donde se recoge la hierba".


El descenso se realiza en un primer momento por sendero no siempre definido, pero con la ayuda de los hitos no habrá mayor problema para bajar esta zona mezclada de roca, piedra suelta, grava y hierba.



El topónimo Estós tiene dos versiones. Algunos creen que significa "la mejor montaña" dada la gran belleza del valle del mismo nombre. Otros creen que Estós es un topónimo vasco, que en realidad es Astós y proviene de "Asto" que significa "La propiedad del hombre necio".
Este pico también se llama tuca del Dalliu. "Dalliu" quiere decir "el lugar donde se recoge la hierba".

No hay comentarios:
Publicar un comentario